Chichen Itzá deriva de las palabras mayas: “Chi” (Boca), “Chen” (Pozo), “Itz” (Mago, Brujo) y “a” (agua), al unir las palabras se obtiene la boca del pozo de los magos del agua. “En la orilla del Pozo de los brujos de agua” es el nombre del que fue uno de los principales asentamientos de los mayas durante el período posclásico en la península de Yucatán, a 110 Km al este de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán.
Los Mayas eruditos de la
astronomía.
Las edificaciones principales que
aquí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura
maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico. El dios que preside el sitio,
según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios
tomado del panteón de la cultura tolteca.
Chichén Itzá recibe más de un
millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona
arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.
El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de 7 millones de votantes alrededor del mundo.
Chichen Itzá está compuesta por: La
Explanada Principal, el Observatorio, el Cenote Sagrado, el Juego de Pelota y
el Templo de las Mil Columnas componen el sitio, pero lo más representativo es
la Pirámide Kukulcán
."El Castillo", es una pirámide de cuatro
lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma
rectangular de 55,5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros.
Conocida porque en ella se realiza un juego de luces natural, que sucede durante los equinoccios de primavera y otoño, donde la luz y la sombra creen la apariencia de una serpiente que baja por las escaleras de la pirámide hasta completar el emblema de la Serpiente Emplumada.
Mira esta experiencia en video:
Es en este juego de luz y sombra,
que representa la "bajada" de Kukulcán a la tierra, como quisieron
los mayas simbolizar el mandato superior de acudir a la labor agrícola, ante la
inminencia de la llegada de las lluvias, al concluir el mes de marzo en que se
inicia la temporada de siembra de la milpa en la región.
El fenómeno dura aproximadamente
3 horas y 22 minutos.
5
maravillas que quizá no sepas de Chichen Itzá
En 2007 fue considerada como una de Las
nuevas siete maravillas del mundo moderno,
como parte de una iniciativa privada en las que las personas elegían los
sitios que les representarán mayor interés; así fue como obtuvo 7 millones de votantes alrededor del mundo.
El Templo de Kukulkán es un gran calendario de piedra
La clara muestra de los conocimientos tan
avanzados de los mayas, Kukulkán tiene
cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364 y sumando
la plataforma superior son 365. Esto
porque cada escalón representaba los días del Haab, calendario maya, que
concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano. .
Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata
norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del
dios Kukulcán.
Chichén Itzá tiene un efecto acústico el
canto del Quetzal.
Fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando el turismo en la zona incrementó, los guías de turistas se dieron cuenta que si una persona aplaude de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propaga hacia el peralte de los escalones y rebota en forma de eco distorsionado, -o sea, que se escucha diferente al aplauso-, con lo que se escucha un chirrido muy similar al canto de un quetzal.
Fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando el turismo en la zona incrementó, los guías de turistas se dieron cuenta que si una persona aplaude de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propaga hacia el peralte de los escalones y rebota en forma de eco distorsionado, -o sea, que se escucha diferente al aplauso-, con lo que se escucha un chirrido muy similar al canto de un quetzal.
El Cenote Sagrado, de más de 60 metros
de diámetro por 35 de profundidad
Se dice que era utilizado para arrojar
vírgenes en sacrificio. De ahí que un profesor de Harvard, hace muchos años,
dueño del lugar, atraído por la leyenda, se internara para ver qué encontraba
adentro. Dragó el lugar, donde encontró joyería en oro y jade, así como algunos
otros utensilios mayas. Estos se exponen en un Museo de Harvard, aún cuando
México los reclama.
Juego de Pelota Cichen Itzá.
Tenía un significado cósmico, con símbolos bélicos y acústica casi perfecta. Al parecer una de las construcciones más antiguas del lugar. Además, es el más grande Mesoamérica con 70 metros de ancho y 169 de largo. La idea es meter una pelota de caucho por el aro que está en lo alto del muro, usando codos, rodillas y cara. Esto con connotaciones rituales y religiosas.
Puedes conocer Chichén Itzá por
completo a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), cuenta con un tour virtual que te lleva 360° por 180°
dentro de la zona arqueológica.
Comentarista de Turismo Mundial.
Dedicado a reseñar destinos e industria turística
Geek, Fundador de la agencia SONAR MKT Digital